lunes, 6 de marzo de 2017

El Corazón en ElectroCardiograma

El electrocardiograma es una prueba que ayuda




El electrocardiograma evalúa el ritmo y la función cardiaca a través de un registro de la actividad eléctrica del corazón, por lo que se usa para diagnosticar problemas cardiacos, patologías pulmonares, trastornos de los iones

En caso de dolor torácico u otros síntomas que sugieran una angina de pecho o un infarto de miocardio.


En caso de sospecha de arritmias cardiacas.

En el estudio de sospecha de otros problemas cardiacos como pericarditis (inflamación del pericardio, una membrana que rodea el corazón), miocarditis (inflamación del músculo cardiaco o miocardio), problemas de las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca.




viernes, 3 de marzo de 2017

Caminar el mejor aliado de los enfermos cardiópatas

FISIOTERAPEUTAS POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA....


El caminar es uno de los tratamientos mas efectivos junto a todos los tratamientos, médicos como fisioterapéutico, para una persona cardiópata. Cuando se gasta la misma energía, correr reduce el riesgo de hipertensión en un 4,2% mientras que caminar lo hace en un 7,2%.

El correr puede suponer una reducción de los niveles de colesterol de hasta un 4,3% mientras que caminando pueden bajar incluso más, hasta un 7%. Además, en términos generales, caminar reduce el riesgo de enfermedades cardiacas en mayor medida que correr: un 9,3% frente a un 4,5%.







jueves, 2 de marzo de 2017

Tratamiento Fisioterapéutico

Tratamiento Fisioterapéutico

Como sabemos el Tratamiento Fisioterapéutico es necesario para un paciente con alguna patología cardiovascular.
Por eso se dividió en 3 fases

La fase hospitalaria o también denominada fase 1 de la rehabilitación cardíaca. Esta destinada a minimizar los efectos que conlleva el reposo prolongado e instruir al paciente.
Durante esta etapa se le enseña al paciente (si está en condiciones):
  • Respiración Diafragmática
  • Tos
    eficaz
  • Espiración forzada
  • Transferencias
  • Ejercicios Activos.
Después de la Intervención postoperatoria el objetivo principal es restaurar la expansión torácica y eliminar la secreción.

Fase 2:

Es la Fase de convalecencia que se inicia tras el alta del paciente y constituye el período donde se realizarán las actividades más intensas.

Fase 3:

Comprende el resto de la vida del paciente, y tiene como objetivo principal el mantenimiento de hábitos saludables, control de factores de riesgo, práctica habitual de actividad física y reincorporación a su realidad socio laboral.



Estenosis Aórtica

Estenosis Aórtica

Se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos y clínicos que se asocian con la disminución del área valvular aórtica. Su etiología es variada, siguiendo la más frecuente la de origen congénito, las secundarias a una enfermedad reumática y las estenosis calcificadas del adulto mayor.

Factores de Riesgo.
  • Edad (aumento progresivo del riesgo a partir de los 40 años)
  • Obesidad y sedentarismo
  • Arteriosclerosis
  • Enfermedad reumática
  • Endocarditis
  • Válvulas un cúspide, bicúspide, tricúspide y tetra cúspide.
  • Calcificación de las arterias coronarias
(guía de practica clínica Estenosis Aórtica,2016)




Estenosis Mitral


Estenosis Mitral


La Estenosis Mitral quiere decir que la válvula no se puede abrir lo suficiente. Como resultado, hay menos flujo de sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del corazón se hincha a medida que la presión se acumula. La sangre y el líquido se pueden acumular luego en el tejido pulmonar (edema pulmonar), dificultando la respiración.

Los Síntomas:

  • Molestia en el pecho que se incrementa con la actividad, se irradia al brazo, cuello, mandíbula u otras zonas (poco común).
  • Tos, posiblemente con flema sanguinolenta.
  • Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio o al estar acostado.
  • Fatiga
  • Infecciones respiratorias frecuentes, como la bronquitis
  • Hinchazón de los pies o de los tobillos.  
Tratamiento

Las personas son síntomas leves o sin ningún síntoma en absoluto posiblemente no necesiten tratamiento.







Fiebre Reumática

La Fiebre Reumática


La fiebre reumática es una secuela tardía de infección faríngea por estreptococo 

más frecuente entre los cinco y quince años de edad

las lesiones inflamatorias son la base de las manifestaciones agudas que pueden incluir artritis migratoria, carditis, corea, eritema marginado y nódulos subcutáneos.

Síntomas:


  • Hemorragias nasales
  • Dolor en el abdomen
  • Problemas en el corazón, que pueden no tener síntomas, o que pueden derivar en falta de aliento y dolor en el pecho
  • Fiebre


  • Los exámenes pueden incluir:

    • Examen de sangre para verificar la presencia de infecciones repetitivas por estreptococos (como un examen de antiestreptolisina O)
    • Conteo sanguíneo completo (CSC)
    • Electrocardiografía (ECG)
    • Tasa de sedimentación (ESR, por sus siglas en inglés)

    Angina de Pecho

    Angina de pecho

    La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias, la enfermedad cardiaca mas común. Ocurre cuando una sustancia llamada placa se acumula en las arterias que llevan la sangre al corazón, reduciendo el flujo sanguíneo.

    Síntomas

    Dolor y malestar son los principales síntomas
    • El dolor de la angina se describe como presión, ardor o sensación de que el pecho está apretado o tirante.
    • Puede sentirse en los brazos, hombros, el cuello, mandíbula, garganta o la espalda.
    • Pueden presentarse signos y síntomas como náuseas (ganas de vomitar), cansancio, sensación de falta de aliento, sudor excesivo, mareo y debilidad.

    Tratamientos y terapias:
    Betabloqueantes
    Bloqueantes cálcicos.